Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Se estima que en 2018 se diagnosticaron 18.1 millones de nuevos casos de cáncer y 9.6 millones de personas murieron a causa de esta enfermedad.
En los últimos años hemos podido ser testigos de un avance significativo en la investigación contra el cáncer gracias, entre otras cosas, a las novedosas tecnologías que se están implementado y que cada día ofrecen esperanza tantas y tantas personas que sufren de esta temida enfermedad.
Estas son algunas de las tecnologías más prometedoras que se están utilizando actualmente en la investigación contra el cáncer:
Terapia génica
La terapia génica es una técnica que consiste en modificar el ADN de una célula para corregir defectos genéticos o para eliminar células cancerosas. Esta técnica se está utilizando actualmente para tratar ciertos tipos de cáncer, como el cáncer en la sangre, y se están llevando a cabo ensayos clínicos para evaluar su eficacia en otros tipos de cáncer.
Un estudio reciente publicado en la revista Nature ha mostrado cómo la terapia génica puede curar el cáncer en ratones mediante la eliminación de células cancerosas mediante la inactivación de un gen específico.
Inmunoterapia
La inmunoterapia es una técnica que consiste en estimular el sistema inmunológico para que ataque las células cancerosas. Esta técnica se está utilizando actualmente para tratar ciertos tipos de cáncer, como el cáncer de pulmón y el melanoma, y se están llevando a cabo ensayos clínicos para evaluar su eficacia en otros tipos de cáncer.
Existe un estudio clínico reciente, publicado en la revista New England Journal of Medicine, que ha mostrado que la inmunoterapia con un medicamento llamado pembrolizumab puede mejorar significativamente la supervivencia de pacientes con cáncer de pulmón avanzado.
Células madre
Las células madre son células que tienen la capacidad de convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo. Se están investigando actualmente diferentes técnicas para utilizar células madre para tratar el cáncer, como la reprogramación de células madre para convertirlas en células inmunes que ataquen las células cancerosas.
Inteligencia artificial
La inteligencia artificial (IA) se está utilizando actualmente para analizar grandes cantidades de datos de pacientes con cáncer y para identificar patrones que puedan ayudar a los médicos a personalizar el tratamiento. También se está utilizando para desarrollar algoritmos que puedan detectar cáncer en imágenes médicas con una mayor precisión que con la radiología tradicional, tal y como se muestra en un estudio publicado en la revista Nature Medicine que trabajó en este concepto usando la inteligencia artificial para analizar imágenes de resonancia magnética para detectar cáncer de próstata con muy buenos resultados.
Nanotecnología
La nanotecnología se refiere a la manipulación de materiales a escala molecular. Se está investigando actualmente cómo utilizar la nanotecnología para desarrollar nanopartículas que puedan transportar fármacos directamente a las células cancerosas, lo que podría aumentar la eficacia del tratamiento y reducir sus efectos secundarios. También se están investigando técnicas para utilizar nanopartículas para detectar y monitorizar las células cancerosas en el cuerpo.
CRISPR
CRISPR es una técnica de edición genética que permite a los investigadores editar el ADN de las células con precisión. Se está investigando actualmente cómo utilizar CRISPR para corregir defectos genéticos en células cancerosas y para eliminar células cancerosas del cuerpo. Esta técnica ya ha sido utilizada por ejemplo para corregir defectos genéticos en células cancerosas en un modelo de cáncer de ratón
Terapia celular
La terapia celular se refiere a la utilización de células vivas para tratar enfermedades. Se están investigando actualmente técnicas para utilizar células inmunes para atacar las células cancerosas, así como la utilización de células madre para regenerar tejidos dañados por el cáncer.
Imprinting digital
Con la ayuda de tecnologías de aprendizaje automático y algoritmos de inteligencia artificial, las técnicas de Imprinting digital permiten a los científicos analizar grandes cantidades de datos genéticos y de pacientes para identificar patrones precisos que pueden ayudar a personalizar el tratamiento del cáncer. Los datos del paciente que se tienen en cuenta son la historia clínica, imágenes médicas, pruebas de laboratorio y datos genéticos y mediante este proceso de «imprinting» o «estampado» se crea un perfil digital único de cada paciente, que puede ser utilizado para identificar los tratamientos más efectivos para ese paciente en particular.
En la actualidad, el Imprinting digital se está utilizando principalmente para personalizar el tratamiento del cáncer, pero también se está investigando su uso para personalizar el tratamiento de otras enfermedades.

Está claro que la tecnología está revolucionando la investigación contra el cáncer. Las técnicas descritas anteriormente están permitiendo a los investigadores desarrollar nuevos tratamientos más precisos, personalizados y menos tóxicos para el cáncer, con el objetivo de mejorar las tasas de supervivencia y reducir los efectos secundarios. A medida que estas tecnologías continúan evolucionando, es probable que veamos un aumento en el número de tratos personalizados y en la eficacia del tratamiento del cáncer. Además, estas tecnologías también están permitiendo a los investigadores identificar nuevos objetivos terapéuticos y comprender mejor la biología del cáncer, lo que puede llevar a nuevos avances en el campo de la investigación contra el cáncer.
Sin embargo, es importante que tengamos en cuenta que estas tecnologías son muy novedosas y por lo tanto aún están en desarrollo, por lo que es importante continuar realizando investigaciones y ensayos clínicos para evaluar su seguridad y eficacia antes de implementarlas en la práctica clínica. Por eso en los próximos años veremos grandes avances en este área que esperamos que sean clave para la lucha contra esta terrible enfermedad con tanta incidencia a nivel mundial.
No obstante, la incidencia del cáncer varía considerablemente entre los países y regiones del mundo ya que los factores de riesgo que contribuyen al desarrollo del cáncer, incluyendo el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la dieta, la falta de actividad física, la exposición a agentes carcinógenos ambientales y ciertas infecciones virales, son diferentes en cada país.
Influye además, la disponibilidad de servicios de detección temprana, el acceso a tratamientos y la calidad de los mismos, así como la disponibilidad de seguros y programas de atención sanitaria que también varían significativamente entre los países y pueden afectar la incidencia del cáncer. Por eso encontramos también muchas innovaciones que están enfocadas a favorecer la a detección temprana de estas patologías incluso en lugares con pocos recursos donde antes era muy difícil llevarla a cabo. El diagnóstico y consulta a especialistas en dermatología en remoto a través de dispositivos y aplicaciones móviles para afecciones y enfermedades de la piel, por ejemplo, es uno de ellos.
Habrá que seguir muy de cerca estas y otras innovaciones tecnológicas en el mundo de la salud, sin duda una enorme esperanza para la detección y el tratamiento de millones de personas en el mundo.